FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LETRAS UDP

Encontrado en Noticias

Encontrado en Páginas

Encontrado en Malla

Encontrado en Académicos

Encontrado en Proyectos

Encontrado en Publicaciones

Encontrado en Premios

Nada ha sido encontrado

Periodismo

Docentes de Periodismo UDP presentaron sus investigaciones en conferencia internacional realizada en París

09 / 06 / 2022

Los y las profesoras expusieron sus trabajos en la 72° Conferencia Anual de la Internacional Communication Association.

Entre el 26 y 30 de mayos, Teresa Correa, Jorge Saavedra, Marcelo Santos y Macarena Peña y Lillo, académicos y académicas de Periodismo UDP,  viajaron a Paris, Francia, a la 72° Conferencia Anual de la International Communication Association, que tenía como tema central “One World, One Network?”.

En la instancia, expusieron sus investigaciones que detallamos a continuación:

Marcelo Santos: “Influencers automáticos: Evaluando el impacto de actividad automatizada en Chile en Twitter durante la Convención Constitucional”.

El trabajo es un “work in progress” en que analizamos la actividad automatizada (bots) en Twitter durante el primer semestre de la convención constitucional, en que se busca detectar en qué medida dicha actividad revela una agenda detrás. Los resultados preliminares apuntan a una actividad eminentemente favorable a convencionales identificados con la derecha (como Teresa Marinovic) y desfavorable a la vez a convencionales de la izquierda, como Elisa Loncón. En términos de análisis computacional se identifica un sesgo hacia la derecha, con una importante cantidad de bots hacia posiciones más extremas en dicho polo.

 

 

 

 

Jorge Saavedra: “La voz como un bien común expropiado: Una mirada esperanzadora desde Chile”.

Esta presentación parte del entendimiento de que la voz -concebida como la capacidad y la acción de narrar, de hacerse oír y de escuchar a los demás, haciendo de ese vínculo comunicativo un elemento constitutivo de la construcción de una existencia común- es un bien común crucial para que la democracia se desarrolle. Con base a esta conceptualización, argumenta que en dominios con políticas neoliberales establecidas desde hace mucho tiempo, como Chile, los “bienes comunes” han sido expropiados como recurso, relación y derecho.

 

 

Macarena Peña y Lillo:  “Escaneo de información en la pandemia de COVID-19: Una prueba y expansión de la teoría de complementariedad de canales usando análisis de clases latentes”

 Se trata de un estudio sobre el uso complementario de canales masivos, digitales e interpersonales para acceder incidentalmente a información acerca de la pandemia de coronavirus. Los datos provienen de una encuesta nacional sobre acceso a y uso de información sobre COVID-19 que se realizó en el segundo semestre de 2020. Los hallazgos muestran que más de la mitad de los consultados utiliza complementariamente la televisión, radio, internet, redes y fuentes interpersonales para recibir información en el contexto de la pandemia, pero que el uso complementario de canales está determinado por factores como la edad, el nivel educacional y la percepción de amenaza frente a la pandemia de coronavirus. El segmento de mayor edad suele acceder a información predominantemente a través de los medios masivos y una mayor percepción de amenaza se asocia a una mayor complementariedad y frecuencia en el uso de medios. Los hallazgos de este trabajo permiten segmentar a la audiencia en el contexto de una crisis sanitaria para definir con claridad a través de qué medios es más eficiente llegar a ciertos grupos. Además, avanzan la teoría, puesto que muestran que cuando las personas están frente a una amenaza de salud estarán más ávidas de obtener información a través de distintos canales.

Teresa Correa: Tuvo 3 presentaciones
Transitioning Affordances: A Longitudinal Study on the Shift Between Mobile-Only and Hybrid Use of Digital Media
A medida que las conexiones móviles a Internet se generalizan, la evidencia ha demostrado que el uso exclusivo de dispositivos móviles ofrece a las personas desfavorecidas la oportunidad de conectarse. Sin embargo, los investigadores han encontrado que el modo de acceso (es decir, solo móvil versus uso híbrido de dispositivos móviles y computadoras) está relacionado con la desigualdad digital. A pesar de las importantes implicaciones de estos hallazgos, hay poca evidencia sobre cómo evoluciona el modo de acceso con el tiempo. El objetivo de este estudio es analizar el contexto y las circunstancias de las personas que pasan del uso de solo dispositivos móviles al uso híbrido y viceversa, y los factores que influyen en esta transición.
BLUE SKY WORKSHOP: Looking Back, Sideways and Forward: Probing the Relevance of Digital Equity and Justice Research in “A Networked World”
Panel de conversación
Framing a New Nutrition Policy: Changes on Key Stakeholder’s Discourses Throughout the Implementation of the Chilean Food Labelling Law
Los países latinoamericanos se encuentran entre las naciones con las tasas más altas de obesidad. Como respuesta, Chile implementó en junio de 2016 una de las regulaciones obligatorias más completas hasta la fecha que incluía el uso de una etiqueta de advertencia en el frente del paquete de alimentos poco saludables. El carácter innovador e integral de esta política dio lugar a un largo período de discusión de la regulación con importante cobertura mediática. Este estudio analiza el contenido de la cobertura mediática (incluyendo TV, prensa, internet, revistas y radios) de la regulación alimentaria en cinco períodos clave que van desde 2007 –cuando se presentó por primera vez el proyecto de ley de alimentos en el Congreso– hasta 2018 –cuando se inició la segunda fase de la misma. se implementó la ley (N = 1.295). El propósito es entender quiénes fueron los actores o partes interesadas que tuvieron más influencia, cuáles fueron sus marcos y cómo cambiaron antes y después de la entrada en vigor de la ley.