CambIA 2024: La irrupción de la inteligencia artificial en el periodismo latinoamericano
A nombre de la Escuela de Periodismo UDP, el Núcleo Milenio Futuros de la Inteligencia Artificial (FAIR) y el Núcleo Milenio de Desigualdades y Oportunidades Digitales (NUDOS), les damos la más cordial bienvenida al registro del seminario “CAMBIA: La irrupción de la inteligencia artificial en el periodismo latinoamericano”.
Esta iniciativa surge de la necesidad de generar un espacio, que esperamos no sea el primero, para conocer y debatir, sobre la manera en que la inteligencia artificial se está integrando en el quehacer periodístico. Para esto quisimos sumar distintas miradas. Por una parte, convocamos a medios de comunicación de Iberoamérica para conocer experiencias concretas de cómo esta tecnología se está aprovechando para generar mejor información. Y también, sumar a las y los investigadores que están observando las diversas aristas de este desarrollo.
BLOQUE 1 | Reporteo, acceso y verificación: casos donde la inteligencia artificial es aliada del periodismo
Claudia Báez – Cuestión Pública (Colombia)
Claudia es cofundadora y directora general del medio digital independiente Cuestión Pública, medio colombiano que suma un envidiable palmarés de premios, entre los que destaca: Premio Internacional de Periodismo Rey de España a medio destacado de Iberoamérica 2023, Sigma Awards 2023, el premio mundial de periodismo de datos; Premio a la Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa SIP 2024, entre muchos otros. Su trabajo periodístico ha sido publicado en Cuestión Pública, France24, El Espectador, El Tiempo y ProPublica en Estados Unidos.
Julián Gallo – Creador Ualter.Ai (Argentina)
Es periodista y especialista en comunicación digital. A lo largo de su carrera ha sido consultor de numerosos medios y compañías de consumo masivo de Argentina. Fue parte del equipo fundador de la versión de Internet del diario Clarín y TN, mentor de Video Accelerator Project de Facebook y creador de Inmersión Clarín, un documental innovador que utilizó el Telegram. Además, ha recibido varios premios como el Martin Fierro Mejor programa educativo, el Napolitan, otorgado por Washington Academy, al Mejor documental político y el segundo premio INMA 2021.
Olalla Novoa – VericAudio, Prisa Media (España)
Comenzó su carrera en Estados Unidos, donde trabajó en televisión como corresponsal de Wall Street y luego fue coordinadora de ediciones del Wall Street Journal. De vuelta a España, lideró los equipos de noticias de última hora y reportajes especiales de la web del diario español El Mundo , donde también se encargó de la innovación digital. Posteriormente, se centró en el desarrollo de productos y contenidos digitales para grandes empresas en la consultora Prodigioso Volcán, En la actualidad, es responsable del área de Voz y Altavoces Inteligentes en PRISA Media.
David Hidalgo – Quispe Chequea, Ojo Público (Perú)
Periodista y cofundador de Ojo Público. Es autor de los libros “Sombras de un rescate”, sobre la última acción del grupo terrorista MRTA; y “La biblioteca fantasma”, sobre el saqueo cultural en el Perú. Ha recibido el Premio a la Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa (2021 y 2017), los Digital Media Awards regional y mundial de la Asociación Mundial de Editores de Noticias (2021), el Premio Latinoamericano de Periodismo de Investigación (2016) y el Premio Nacional de Derechos Humanos y Periodismo, entre otros reconocimientos.
BLOQUE 2 | Investigación sobre noticias, audiencias e IA
Tomás Dodds
Profesor Asistente de Periodismo y Nuevos Medios en la Universidad de Leiden y Asociado de la Facultad en el Centro Berkman Klein de Internet y Sociedad en la Universidad de Harvard. También es investigador en el Laboratorio de IA, Medios y Democracia en los Países Bajos y en el Centro de Inteligencia Artificial y Sociedad [IA+SIC] en Chile.
Mónica Humeres
Doctora en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado, Máster en Comunicación Social de la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación busca contribuir: (1) al campo interdisciplinar de los Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología, especialmente desde una mirada genealógica centrada en las políticas públicas; (2) así como a los Estudios Culturales de la Comunicación. Ambas líneas están cruzadas por el feminismo y los estudios de género como perspectiva crítica de la investigación y su relación con la sociedad. Actualmente es investigadora adjunta del Núcleo Milenio Futuros de la Inteligencia Artificial, donde se estudian las implicancias culturales y sociales de la IA desde Chile y Latinoamérica.
Homero Gil de Zúñiga
Doctor en Políticas por la Universidad Europea de Madrid y Doctor en Comunicación de Masas por la University of Wisconsin – Madison, es Senior Research Fellow y profesor del magíster de comunicación en la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales de Chile. Asimismo, ejerce como Distinguished Research Professor en la Universidad de Salamanca, España, donde dirige el Democracy Research Unit (DRU) y como Professor en Pennsylvania State University, USA.
Alexis Apablaza-Campos
Docente titular en la Facultad de Comunicaciones en la Universidad UNIACC y asesor digital del diario El Rancagüino. En esta instancia nos viene a exponer la inteligencia artificial para la generación de contenidos en Iberoamérica desde las experiencias editoriales en medios de comunicación. Esto nace de la problemática de que los principales estudios se encuentran en los países más desarrollados, provocando una necesidad de realizar estudios enfocados en nuestro lado del mundo.