FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LETRAS UDP

Encontrado en Noticias

Encontrado en Páginas

Encontrado en Malla

Encontrado en Académicos

Encontrado en Proyectos

Encontrado en Publicaciones

Encontrado en Premios

Nada ha sido encontrado

Periodismo

Periodista Sheila Coronel visitó la Facultad de Comunicación y Letras en el marco del ciclo “El futuro del Periodismo”

30 / 05 / 2019

La conferencia “Cómo está cambiando el periodismo de investigación para responder al populismo, la propaganda y la desinformación”, se realizó este martes 28 de mayo en el Estudio de TV de la Facultad de Comunicación y Letras, en el marco del ciclo “El futuro del Periodismo”. La actividad, organizada por Periodismo UDP en conjunto con Columbia Journalism School y Columbia Global Centers Santiago, fue moderada por la ex alumna de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, Constanza Santa María.

Por Josefina Ramírez

“Transparencia, rigor ético, colaboración, diversidad, protección mutua y compromiso con la audiencia”, fueron los seis consejos de Sheila Coronel para ejercer el periodismo de investigación enfrentando desafíos actuales como el auge de los populismos, la baja credibilidad de los medios y el aumento de los ataques a la labor periodística. En un contexto en que las noticias falsas o fake news son utilizadas como estrategia política por gobernantes como Donald Trump en Estados Unidos o Rodrigo Duterte en Filipinas, “se culpa al mensajero”, señaló.

Sheila Coronel es una destacada periodista de investigación de origen filipino radicada en Estados Unidos. Comenzó a trabajar en los ochenta en Filipinas, reporteando bajo la dictadura de Ferdinand Marcos. En 1989, tras la llegada de la democracia en ese país asiático, fundó el Centro Filipino de Periodismo de Investigación, cuyo trabajo contribuyó en 2001 a la caída dal Presidente Joseph Estrada, por sus informes que lo acusaban de corrupción. En 2003 Coronel ganó el premio Ramon Magsaysay, equivalente al “Nobel de la Paz” en Asia. Actualmente es la directora del Centro Stabile para el Periodismo de Investigación de la Universidad de Columbia, del que es parte desde 2009.

En su conferencia, Coronel abordó la temática de las fake news en la política como una amenaza a la democracia. Poniendo a Trump, Duterte y al ruso Vladimir Putin como ejemplo de líderes que mienten, señaló que “la intención de la mentira no es que la crean, sino generar dudas y confusión sobre los hechos y la institucionalidad democrática”.

Además, habló acerca de la amenaza que puede significar el periodismo de investigación para el poder. “Lo que están haciendo los líderes es generar un ambiente que ha permitido el ataque a los periodistas y así no estás exento de ser asesinado”. Señaló que para los políticos “es fácil atacar a la prensa y cuestionarla”, por lo que se ha generado una desconfianza de la audiencia en el ejercicio periodístico.

Sheila Coronel junto a Constanza Santa María

En la conferencia, titulada “Cómo está cambiando el periodismo de investigación para responder al populismo, la propaganda y la desinformación”, la periodista expuso seis puntos para ejercer el periodismo enfrentando este nuevo escenario. Uno de ellos, aseguró, es la colaboración entre los medios, superando el paradigma de la competencia por el golpe periodístico. Citando ejemplos como la investigación internacional sobre PanamaPapers, aseguró que ya no existe una competencia entre los medios de comunicación, sino que “es momento de trabajar en conjunto”.

También recalcó como otro punto la importancia del compromiso con la audiencia si se quiere recuperar la confianza en la labor de la prensa, además de la protección mutua entre reporteros para afrontar el peligro al que están expuestos. Respecto de esto último mencionó el caso de www.forbiddenstories.org, una plataforma digital creada en Europa para terminar la tarea de periodistas que han sido amenazados, encarcelados o asesinados en medio de sus investigaciones, lo que les impide seguir adelante con la publicación.  “Forbidden stories” se encarga de seguir su tarea, gracias a la labor colaborativa de otros reporteros que toman la posta, de manera anónima y usando procedimientos seguros, como comunicaciones encriptadas. El método de trabajo fue usado para continuar con el trabajo de la periodista maltesa Daphne Caruaga Galizia, asesinada por una bomba adosada a su auto en octubre de 2017, cuando investigaba la venta ilegal de pasaportes en ese país mediterráneo. Seis meses después del crimen Forbidden stories comenzó a publicar el “Proyecto Daphne”.

“Uno puede matar al periodista, pero no pueden matar la historia (…) quisiera recalcar la importancia de la solidaridad, mantenernos los periodistas trabajando juntos y unidos, y tener la capacidad de encender las alarmas”, señaló Sheila Coronel para cerrar su presentación. Luego de eso, respondió las preguntas de los asistentes, en su mayoría estudiantes de Periodismo UDP.