Trabajos de estudiantes son finalistas en el “Premio Pobre el que no Cambia de Mirada 2024”
03 / 01 / 2025
Estamos muy orgullosos ya que distintos reportajes realizados por nuestros estudiantes han sido seleccionados como finalistas en la versión 2024 del Premio “Pobre el que no cambia de mirada”, en las categorías de Mejor Aporte en Investigación y Futuros Periodistas. Todas las publicaciones fueron realizadas en Vergara 240, la plataforma digital de la Escuela de Periodismo UDP.
El “Premio Pobre el que no Cambia de Mirada”, reconocer año a año, los trabajos periodísticos que visibilizan la pobreza, vulnerabilidad y exclusión social. Según informó la organización, “en esta edición se recibieron más de 240 postulaciones de diferentes medios de comunicación y universidades”. Cabe destacar que en las últimas dos ediciones, publicaciones realizadas por académicos y estudiantes de nuestra Escuela han sido reconocidos en este importante evento.
A continuación los nominados:
Calles sin salida: Vivir y morir en la vía pública
Durante cuatro meses, V240 revisó cientos de artículos periodísticos entre 2020 y 2024, para recopilar los datos de estos decesos, con nombres, fechas, lugares y circunstancias, y logró crear una estadística inédita que reúne 180 personas que, en esos cinco años, vivieron y murieron en la calle. / Por Antonella Cicarelli, Jesús Martínez, Benjamín Puentes y Sebastián Sepúlveda
Memorias de un desalojo: La lucha de medio siglo de los vecinos de la Villa San Luis
Comenzó en 1973 y se extendió hasta la década del 80. Más de mil familias fueron desplazadas desde Las Condes hacia la periferia de la Región Metropolitana, en lo que fue una de las políticas sociales más crueles de la dictadura. A más de 50 años de que se iniciara el traslado forzoso, los exresidentes de la Villa San Luis recuerdan con amargura el golpe que trizó sus vidas, mientras mantienen una querella contra el Estado para ser reconocidos como víctimas de violaciones a los derechos humanos / Por Martín Aceval y Francisco González
Desprotegidas: abusos, explotación sexual y adolescentes al cuidado del Estado
Desde 2022 hasta abril de 2024, el Servicio Nacional de Protección Especializada (Mejor Niñez) ha atendido a 3.934 niños, niñas y adolescentes que, bajo el cuidado del Estado, han sido víctimas de trata con fines de explotación sexual. Abogados expertos critican que la persecución de este delito se limita al cruce de fronteras y crimen organizado, dejando de lado la vulnerabilidad de los menores institucionalizados / Por Valeria Pozo
Además, celebramos a nuestro alumni Jordan Jopia, finalista con su trabajo “Rescatando Soldados del Narco” para Informe 24 TVN. También a nuestro profesor Matías Sánchez, quien también es finalista con su trabajo “El puzzle sin respuesta de la violencia adolescente en centro de protección”, publicado en CIPER.